Para entender lo que pasa en Bahía Blanca

15 octubre 2025

Qué pasó con la guita que vino (o venía) para Bahía Blanca

Entre tanta desinformación y grieta, te contamos lo que puso cada estado.

La inundación que sufrió Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 trajo muchísimos gestos de solidaridad y apoyo de personas, organismos, instituciones y gobiernos.

Con el correr del tiempo, las suspicacias alrededor de las donaciones se propagaron y varias fake news terminaron quedando en la cabeza de miles. 

La guita donada, los subsidios y los fondos de emergencia fueron los que al día de hoy siguen generando ruido. 

En ese contexto, está bueno hacer un recorrido cronológico, con toda la data, para evitar la desinformación 

La guita en el CBU de la Muni

La semana pasada el Municipio informó que lo recaudado de donaciones en la campaña Bahía x Bahía fue de $ 2.731 millones.

En el alias bahiaxbahia se juntaron $ 1.773 millones y a través del Fondo de Fomento y Desarrollo Productivo (con entidades empresarias, el Puerto y el HCD) se recaudaron $ 958 millones.

Según el Municipio, esos 2.731 millones se usaron así

  • $ 163 millones al programa Instituciones de Pie
  • $ 239 millones a Clubes de Pie
  • $ 227 millones a Cultura de Pie
  • $ 683 millones a Emprendedores de Pie 
  • $ 461 millones a comerciantes de White y Cerri
  • $ 958 millones a empresarios, comerciantes, pymes y cuentapropistas

Qué puso el gobierno provincial hasta acá

El gobierno provincial puso a disposición un subsidio de $ 800.000 por vivienda, destinado a los sectores más vulnerables de la ciudad: los ingresos por hogar no debían superar los $ 1.780.992. 

Esa ayuda se repartió a 27.500 personas, en tanto que hay 1.500 casos “en revisión”. La inversión destinada alcanza a los $ 22.800 millones.

  • ARBA dio beneficios impositivos en Ingresos Brutos, Automotores y el Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado.
  • El Banco Provincia puso líneas de crédito especiales, así como también descuentos durante unos días en la web de Provincia Compras. 
  • Aseguran que pondrán $ 112.213 millones para que el sistema hidráulico del Canal Maldonado y el Napostá vuelva a funcionar. 
  • Anunciaron $ 22.000 millones para el Hospital Penna y $ 75.000 millones para infraestructura urbana.

Qué puso el gobierno nacional hasta acá

Ni bien sucedió la inundación, el Estado Nacional envió $ 10.000 millones al Municipio para que pudieran dar una respuesta inmediata a la emergencia.

El 13 de marzo, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich anunció que iban a mandar 200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados de manera directa.

De esa manera se creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) a través de un decreto de Javier Milei. 

Para recibir dinero directo del gobierno nacional a través del SUR se anotaron 37.546 personas que recibieron (o recibirán ya que aún no lo hicieron todos) entre 2 y 3 millones de pesos

O sea: de esos $ 200.000 millones, si la mitad recibieron 2 millones y la otra mitad 3 millones, la suma total daría: $ 93.865 millones… 

Entonces: no se llegó a gastar todo el fondo SUR y la mitad del dinero total no llegó a los bahienses inundados.

El decreto que firmó el presidente Milei para crear el fondo SUR, no especificaba de dónde saldrían los fondos. Sin embargo sí explicaba que “este régimen especial resulta posible gracias al equilibrio fiscal que el gobierno nacional ha conseguido por la política económica llevada a cabo”. 

Según información oficial publicada en medios, de los 37.546 que se inscribieron, 32.076 ya habrían recibido el dinero, y quedan 3.962 casos que están siendo analizados.

¿Y el Banco Interamericano de Desarrollo? ¿No mandaba 200 palos verdes?

El 22 de marzo, el BID informó que destinaría 200.000 dólares para la respuesta básica de la emergencia (sin necesidad de devolución) y 200 millones de dólares de crédito

Estos 200 millones de dólares, según el BID: “Permitirá una respuesta ágil y eficiente frente a los daños ocasionados por las inundaciones. Este financiamiento busca no solo atender las necesidades inmediatas, sino también reducir el impacto económico y social en las comunidades más vulnerables de Bahía Blanca, una de las ciudades más afectadas por el fenómeno climático extremo”.

Además, advirtieron que el crédito “también busca contribuir a la reconstrucción de la ciudad y a la implementación de medidas que reduzcan la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos extremos. Este enfoque integral refleja el compromiso del banco con la sostenibilidad y la resiliencia en la región”.

Es decir: esos 200 millones de dólares eran un préstamo para invertir en Bahía Blanca.

¿Y qué pasó con esos 200 millones?

En las últimas horas funcionarios del gobierno nacional dijeron que el dinero que se dio en forma de subsidio provino del crédito del BID y que “después hay que devolverlo”.

O sea: el BID envió 200 millones de dólares (equivalen a más de 200.000 millones de pesos) y el gobierno nacional destinó menos de la mitad de manera directa a los damnificados. 

“Cuando nosotros calculamos esos $ 200 mil millones lo hicimos en base a lo que calculamos de gente que podía pedirlo. El dinero que se requería evidentemente era menor, con lo cual destinamos el dinero que era necesario destinar”, dijo Santiago Hardie, jefe del Comité de Emergencia.

Y agregó: “No te sé decir con exactitud qué va a pasar con ese fondo”.

Hardie evaluó que los $ 10.000 millones iniciales también salieron del fondo y que si se contara todo el despliegue de fuerzas de seguridad y ayudas que se movilizaron, la suma superaría la del crédito…

El veto de la Ley de Emergencia

El 4 de junio el Congreso Nacional aprobó una ley de emergencia para destinar $ 200.000 millones para asistencia y reconstrucción de Bahía y Coronel Rosales

Además, con la emergencia por 180 días, se otorgaban plazos de gracia en contratos y ejecuciones para damnificados, así como también se instaba a una articulación con el gobierno bonaerense para eximir de impuestos y tasas a los afectados.

Milei explicó que vetó esta ley porque la propuesta de los legisladores era la misma que ya había implementado el gobierno. 

Además, como en otros vetos anteriores, argumentó que faltaba “previsión presupuestaria”: explicar de dónde saldrían esos $ 200.000 millones que querían destinar. 

Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno Nacional asistió a Bahía con: 

  • 200.000 millones de pesos
  • una ayuda económica de 10.000 millones de pesos al Municipio
  • tres líneas de financiamiento desde el Banco Nación
  • 9 vuelos con insumos y medicamentos
  • ambulancias 
  • un hospital móvil 
  • fuerzas federales para rescatar a 716 personas

También dijo que supuestamente “la ley duplicaba la asistencia ya dispuesta”.

¿Pasó algo tras el veto?

El intendente Federico Susbielles realizó rápidamente una conferencia de prensa y dijo

No me voy a apurar a hacer declaraciones sin tener las certezas del caso, sin poder hablar con el presidente. Siempre voy a tener el espíritu de trabajar articuladamente por los vecinos, que se merecen y van a tener la respuesta que merecen».

Fue el único dirigente político de Unión por la Patria que habló del tema. Gran parte del arco político bahiense se mostró en contra del veto, que fue únicamente apoyado por dirigentes de La Libertad Avanza y aliados.

El presidente del Concejo Deliberante Mauro Reyes (LLA) también criticó la ley y dijo que era suficiente lo enviado por el gobierno nacional: “La ayuda directa a Bahía llegó por decisión del Presidente. La ley es obsoleta”.

La concejala Valeria Rodríguez (LLA) también defendió el vet: “El subsidio SUR logró satisfacer las demandas de Bahía Blanca”. 

El concejal Carlos Alonso (LLA) criticó a Milei y a la concejala Rodríguez: “No estoy de acuerdo con que todo lo que haga el presidente esté bien, como tampoco con que 2 o 3 millones de pesos de subsidio alcancen”.

El diputado provincial Fernando Compagnoni (ex PRO y actual Libertario) salió a defender al gobierno nacional: “Nunca se dispusieron tantos recursos de ayuda directa a la gente como en esta catástrofe”, dijo y criticó a Kicillof porque, según afirmó, “destina 3.600 millones de pesos para políticas de género y diversidad, 26.000 millones para publicidad”.

El concejal Pablo Daguerre (UCR) dijo que el veto era “un acto de crueldad institucional” y que el gobierno de Milei “rechaza el sufrimiento de una comunidad entera”. Y afirmó que esperaba una posición más firme del intendente Susbielles: «Me parece poco saludable la postura híbrida del jefe comunal hacia Milei».Legisladores nacionales ya anunciaron que comenzaron las gestiones para ratificar la ley en el Congreso.

¡Sumate a la Comunidad de Asocia! ¿Nos das una mano?
Te metés en este link: asociacionilicita.ar/teinvitounacopa y elegís la posibilidad que se adapta a vos. ¡Gracias!