Para entender lo que pasa en Bahía Blanca

16 octubre 2025

“Empresarios que se hicieron millonarios”: así fueron los primeros 20 años de los parquímetros

Este período del estacionamiento incluyó la destitución de un intendente.

Hicimos un especial sobre la historia del sistema medido y pago: Parquímetros en Bahía Blanca, una historia llena de cambios, aprietes y recaudación.

Y es que desde 1994:

  • hubo un intendente que dice que fue destituido por meterse con los parquímetros;
  • personas que se hicieron grandes empresarios… Empresarios millonarios;
  • estados, empresas y/o universidades intermediarias que manejan la guita de todos los bahienses;
  • compras, contratos y convenios directos. Millones robados a través de tarjetas.
  • un sistema que nació con solo 2 cuadras a la redonda de la plaza Rivadavia y que llegó a tener 210 manzanas…

El sistema lo impulsó el gobierno de Jaime Linares en 1994 y abarcaba solo 2 cuadras alrededor de la Plaza Rivadavia. 

El contrato original lo firmó el Municipio con Altec SE, una empresa estatal de Río Negro.

El hecho de firmar un contrato con una empresa estatal hace que el Municipio no tenga la obligación de hacer un llamado a licitación: puede efectuar compras de manera directa. 

Y ese es un punto clave en toda la historia, sobre todo por lo que pasó poco después: 

  • El 29 de junio de 1995 Altec subcontrató a Park SA para que se hiciera cargo de los parquímetros. Esa empresa la presidía el bahiense Gustavo Damiani.
  • El 23 de diciembre de 1997 Park SA transfirió el contrato a Parsa SA, también de Damiani…

¿Cuál era el negocio?

Altec instaló un sistema de estacionamiento medido y pago con tótems y cospeles y garantizó al Municipio de Bahía un canon de $ 30.000 pesos mensuales (30.000 dólares teniendo en cuenta la paridad de monedas 1 a 1).

Además: la empresa se quedaba con el 10% de lo recaudado del sistema y un 25% del cobro de las multas.

El primer problema

El primer problema con Altec-Parsa fue en el año 2000 cuando el juez José Luis Ares declaró la inconstitucionalidad de la facultad de cobrar infracciones que el Municipio le había cedido a la empresa.

Sólo los agentes municipales autorizados son quienes pueden hacer infracciones a los conductores.

Así el gobierno de Linares reformuló el contrato a fines de ese año: dejó de ser por cobro de infracciones y pasó a ser por locación de equipos y gerenciamiento del sistema.

Entonces disminuyó el canon pero también las obligaciones de Altec: la empresa rionegrina mantenía el cobro y la venta y recarga de cospeles. Internamente Altec y Parsa firmaron un nuevo convenio para subcontratar sólo el “gerenciamiento”. 

Y otro momento clave: se le da vigencia a ese vínculo hasta el 30 de noviembre de 2005, con la opción de renovación por el mismo tiempo.

Un intendente «volteado»

El estacionamiento de la ciudad es una cueva de ladronespero siguen robando como en la época de Schivndt. —resumió el exintendente Rodolfo Lopes en el Twitch de Asocia

Y siguió: “se saca dinero en forma indiscriminada sin ningún tipo de relevamiento de si sirve o si no sirve ni cómo funciona el sistema. Es una caja de recaudación”.

Enrique Schivndt fue secretario de Economía y Hacienda de Jaime Linares y uno de los responsables de la contratación de Altec. El funcionario fue investigado por la Justicia ya que justo en la década de los 90 su empresa fue consultora para modernizar municipios de Río Negro, contratada por Altec.

El Intendente Lopes fue destituido en agosto de 2006 por decisión del Concejo Deliberante: fue un torbellino político que se dio tras escuchas telefónicas y sospechas de corrupción, aunque el jefe comunal terminó sobreseído en la Justicia 15 años después.  

Había asumido en 2003 y según contó en Asociación Ilícita le había pedido una propuesta a Altec-Parsa para renovar el sistema aprovechando que en 2005 se vencía el contrato.

—Altec propuso seguir exactamente igual. Yo no estaba de acuerdo, quería un proyecto superador. Como no les acepté eso me hicieron una presentación para pedir una prórroga de 6 meses, que estaba en el contrato. En esos 6 meses me voltearon.

Cuando Lopes se fue lo reemplazó Cristian Breitenstein quien decidió darle una prórroga de 5 años a la empresa.

En Altec estaba Damiani y varios más. Que se hicieron millonarios. No eran millonarios, se hicieron millonarios —agregó Lopes.


Gustavo Damiani. (Foto: La Nueva.)

Campaña, acercamientos y sospechas

Breitenstein se presentó a las elecciones en 2007 y se quedó en la Intendencia por lo que el debate de renovar el sistema, previsto para 2011, le iba a tocar en la recta final de su gobierno. Y en plena campaña electoral.

En el gobierno se decía que se mantenía Altec-Parsa porque la gente estaba contenta con el sistema. 

Sin embargo en el Concejo Deliberante el vecinalista Raúl Woscoff comentaba que “es evidente que hay algún acercamiento entre Breitenstein y Damiani”

El por entonces candidato a intendente de la Coalición Cívica Andrés De Leo decía que las contrataciones directas “tiñen con sospechas” el procedimiento y opinaba que Damiani “a través de la contratación de Altec, se ha hecho un empresario importante”.

Para sumar sospechas: Altec y Parsa figuraban con la misma dirección postal y teléfono

El por entonces secretario de Gobierno Fabián Lliteras se despegó de ese curioso dato y dijo que “con Parsa nosotros no tenemos relación”. 

Pese a todo esto, en mayo de 2011 el Municipio extendió el contrato a Altec a través de una prórroga de 5 añossin pasar por el Concejo Deliberante a diferencia de las veces anteriores.

Vale recordar que aquellos contratos que el Municipio firma con proveedores, que exceden el ejercicio contable de la fecha en que comienza la contratación, ya sea de manera directa o en licitaciones, deben ser aprobados por el Concejo Deliberante. Este era el caso. 

Adiós Altec-Parsa

Breitenstein fue reelegido en 2011 pero decidió irse como ministro de la Producción del gobernador bonaerense de Daniel Scioli, por lo que asumió Gustavo Bevilacqua.

Su gobierno tomó una decisión trascendental en la gestión municipal y que se mantiene hasta el día de hoy: creó dos empresas con participación estatal mayoritaria para gestionar el transporte público y la recolección de basura.

Así sacaron a Plaza del transporte público y formaron Bahía Transporte Sapem (BTS) y sacaron a Covelia-Cliba de la recolección y fundaron Bahía Ambiental Sapem (BAS).

En septiembre de 2013 decidieron rescindir el contrato con Altec-Parsa y que el sistema de parquímetros fuera gerenciado y controlado por BTS desde febrero de 2014.

Se hicieron pliegos licitatorios para adjudicar el servicio que preveía el alquiler de los parquímetros y la utilización de una tarjeta de proximidad: la Tarjeta Bahía Urbana, dejando atrás los cospeles.

Así también quedaron atrás 20 años de manejo de la empresa Altec-Parsa de Gustavo Damiani.

En esas dos décadas Gustavo Damiani se convirtió en uno de los empresarios más importantes de Bahía, siendo socio en varios negocios de Gustavo “El Turco” Elías, con quien actualmente comparte el mando en la Unión Industrial de Bahía Blanca. 

Gustavo Damiani y Gustavo Elías. (Foto: LB24)