Para entender lo que pasa en Bahía Blanca

15 octubre 2025

Análisis, datos y algunas chanchadas: todo lo que dejaron las elecciones en Bahía Blanca

¡Salió el ñús 100 y fue una fiesta electoral!

Esta semana publicamos el ñús 100, que podés ver completo acá. Te suscribís gratis.

Este es un extracto del podcast y newsletter en el que conversan:

Tato Vallejos: En Bahía todo indicaba que ganaba La Libertad Avanza. Cosa que sucedió claramente: sacaron 46% de los votos.

JF Ardáiz: Segundo quedó el oficialismo local de Fuerza Patria que llegó apenas al 31%.

—Decimales más, decimales menos, con el escrutinio definitivo en unas semanas seguramente se confirme todo esto.

—Y entró una tercera fuerza al Concejo. Lo hizo arañando el piso, pero es un desprendimiento de la oposición al peronismo.

—Cuesta mucho que en Bahía pueda haber un tercer sector independiente y con autonomía que logre consolidarse.

—Tuvimos en su momento a Integración Ciudadana que fue logrando generar un espacio propio una vez que Raúl Woscoff se fue de la UCR, pero a la larga desapareció.

—En esta elección se dio que la alianza del Radicalismo y la Coalición Cívica, ahora llamada Somos Buenos Aires, consiguió 9.33% de los votos y metió 2 concejales.

—Necesitaban 8.33 y sacaron un punto más. Hasta la elección pasada iban juntos con el PRO, pero ahora fueron por fuera.

—Vuelve Martín Salaberry al Concejo, estuvo entre 2013 y 2017, y también entra su compañera Cecilia Borelli.

—Veamos algunos números. Hubo muy poco corte de boleta.

—Sí, algo esperable. La gente entraba al cuarto oscuro y salía en menos de 30 segundos…al ser boletas tan cortas, haber tantos desconocidos, muchos votaban el color y fue.

—La cara más votada en Bahía Blanca fue la de Oscar Liberman, que consiguió 70.633 votos.

—Hace dos años cuando compitió por la intendencia sacó 57.148. Esta vez sumó 13 mil votos, pero fue junto con el Nardellismo / Moiranismo que en 2023 le habían competido.

—Si sumaras a Liberman y Moirano en 2023, contabilizaban 100.933 votos. Por lo que esta vez, que fueron juntos, perdieron 30.300 votantes.

—En esta elección queda claro que Oscar Liberman se convirtió en el principal opositor de Federico Susbielles, y son ellos dos quienes lideran hoy la política local.

—Hubo muchos tambaleos en La Libertad Avanza pero la contundencia del domingo le da a Liberman un espaldarazo que va a ser difícil que puedan correrlo.

—De hecho lo intentaron estos años y no pudieron. Estuvieron cerca, es cierto. Pero finalmente fue el candidato y se convirtió en el principal referente violeta del interior de la provincia por lejos.

—De las dos secciones que ganó el Mileísmo, Liberman arrasó. A Montenegro en la quinta no le fue tan bien como al bahiense.

—También pudimos verlo a Liberman parado atrás de Milei en el acto de cierre de LLA en Moreno. Un dato no menor.

—Y otra cosa importante: los más activos anti Liberman hoy son claramente liderados por Felipe Ferrandez, que entró como concejal, y tiene llegada a las Fuerzas del Cielo nacionales.

—Se percibe una cercanía entre Liberman y Felipe que puede no ser muy fuerte, pero necesitan jugar juntos porque del otro lado, dentro de LLA, tenés a Nardelli y Moirano que van a hacer lo posible por liderar el espacio con su gente.

—Algunos ya dicen que están intentando correr a Felipe a jugar abiertamente con el Nardellismo (el Compa y Streitenberger), sumando a Grippo y su amiga que entró de concejala, y así licuar a Liberman.

—Pero hay otros que dicen que Felipe es más inteligente de lo que creen y entendió que el camino, por ahora, debería ser más cerca de la orgánica libertaria: Liberman.

—Esta interna libertaria seguramente sea sangrienta como la que ya vivimos estos dos años, aunque por ahora se van a ir mostrando todos juntos.

—En ese sentido hay un dato llamativo fue que hubo poco corte de boleta, pero justo la boleta de LLA fue la más cortada entre las principales.

—Franca Grippo fue la más cortada. Tuvo 1.448 votos menos que Liberman: 69.185.

—Algo que no ocurrió con Florencia Molini (46.606) y Alejandro Dichiara (46.441). Ya que la candidata local tuvo solo 165 votos más.

—Y lo mismo pasó con Salaberry (13.975) y Andrés De Leo (13.845). El presidente del radicalismo tuvo 130 votos más que el Lilito.

—O sea que la campaña de Grippo muy bien no estuvo evidentemente. Intentaron posicionar su cara y nombre pero no fue suficiente. Y menos aún estando tan callada y en silencio, algo que pudo influir.

—El tema es que no hubo campañas. Ese es el dato más contundente. Y el nivel de desconocimiento de Grippo era y sigue siendo tan alto que muchos bancaron a Liberman pero no a la candidata a concejala.

—Fue el único corte que hubo en la elección y tampoco fue tan grande. Y no es casual que no haya habido campañas profesionales. Esta vez no fue necesario un planteo estratégico de búsqueda de votos.

—Lo ves en los resultados y la participación, voto re poca gente y votaron igual que hace dos años: 30 y pico contra 50 y pico.

—Fueron a votar los decididos, los que están a favor de Milei y los que están en contra. Y por eso no fueron campañas estratégicas.

—No servía salir a buscar un voto como se hace en campañas profesionales: definís varios públicos, distribuís a dónde están, quién los va a buscar, armás un mensaje específico para ese público, pensás cómo buscarlos y cuándo y así vas sumando voto a voto.

—Esta vez no fue necesario. Alcanzaba con los mensajes nacionales de ambos espacios.

—De hecho hace dos años a Liberman no lo conocía nadie pero casi gana la elección. Ahora fue igual: Liberman un poco más conocido y lo votaron, y si ponías a Grippo o a Jorge Rodríguez era lo mismo.

—Lo mismo en el peronismo: ponías a Molini o a Juan Pérez y también era lo mismo. Por eso no hubo campañas serias y profesionales.

—Ninguno de los espacios mayoritarios consiguieron nuevos votantes sino los votos duros. Y no fue la ciudadanía en masa a votar porque no convencieron a nadie.

—Grippo tiene un nivel de desconocimiento similar al que tiene Molini del peronismo, que está un poco más instalada por los dos años de exposición, pero casi nada en términos de votos reales.

—Salvo familiares, amigos y militantes de los espacios políticos… ¿quién fue a votar por una candidata que no conoce ni el nombre?

—Liberman y Dichiara tienen mayor nivel de conocimiento, pero tampoco tanto.

—Lo que está claro es que no arrasó Grippo. Algo quizás Liberman que tiene mayor nivel de conocimiento. Pero el que arrasó en Bahía fue el color violeta, fue Milei.

—El nivel de incidencia de la publicidad y las campañas comunicacionales, como se conocían antes, esta vez no incidieron.

—No posicionaron ni a Grippo ni a Molini. Fueron campañas débiles y muy simples.

—Seguramente el ánimo bahiense post inundación y lo corta que fue la campaña hizo que los espacios más grandes no destinaran los fondos y ni hicieran las estrategias que se hacen siempre.

—Estuvo todo muy corrido a la polarización y la elección fue simple: Violeta o Celeste.

—Y la gente decidió: violeta.

—La cosa es que de los 12 concejales y concejalas que se elegían, La Libertad Avanza se quedó con 6, Fuerza Patria con 4 y Somos con 2.

—Hay un dato: el peronismo sacó casi 6 puntos menos que en la elección de 2023 cuando fue elegido Susbielles intendente.

—Son esos 6 puntos que tiene propios Susbielles pero que no votan al peronismo si no está él en la lista.

—Y en el oficialismo hay varias preguntas que se hacen… ¿la gente no reconoce rasgos positivos en la gestión actual y por eso votaron opositores?

—¿O prevaleció la polarización nacional de peronismo y anti peronismo en una ciudad como Bahía que hace rato que vota anti peronismo?

—¿Es un rechazo a la figura de Susbielles que puso a una de sus más importantes laderas como primera candidata?

—Lo más probable es que sea una mezcla de muchas de estas respuestas, pero lo que se ve claramente es que para poder ganar en 2027 y seguir al mando de la intendencia, Susbielles va a tener que dar un volantazo.

—Si el gobierno sigue así es probable que no le alcance. La polarización hacia 2027 se va a profundizar y la discusión nacional va a prevalecer, lo cual le hace todo más difícil.

—Urge un cambio de gabinete: mover a los funcionarios que no funcionan, espabilar a los que desde el día cero parece que son funcionarios desde hace años, poner gente fresca y nueva a tratar los temas de manera creativa…

—Son muchas las acciones que podrían tomar, pero hay algo claro: no podés resolver los problemas de siempre con los funcionarios de siempre.

—Dentro del gobierno algunos se preguntan si no fueron demasiado condescendientes con Milei, intentando que el anti peronismo local no viera a Susbielles como un K clásico, sino como un bahiense dialogador.

—Creen que eso podría haberlo mostrado como débil o poco firme, alejado de los perfiles más peronistas.

—E incluso por lo bajo dicen que la foto con Cristina no sumó y que jugar a quedar bien con Maximo y con Kicillof al mismo tiempo tampoco le habría ayudado.

—Pero hay otros que creen que ese es el camino, y el trabajo a largo plazo va a dar los resultados esperados: que se vea al Susbiellismo más como un vecinalismo pro Bahía que como el PJ tradicional.

—Y hay un dato clave: las mayorías no tuvieron en cuenta el poco apoyo del gobierno de Milei después de la inundación.

—No hubo reconocimiento a que la recuperación del canal Maldonado, los puentes y la infraestructura que empezó a reconstruirse la financia el Estado que gobierna Kicillof, y que Milei no mandó nada para eso.

—No influyó en el voto la gestión local: ni el arreglo de las calles post inundación, ni la gestión de la tragedia.

—Las puteadas siguen siendo más o menos las mismas que en los últimos años de Gay.

—¡Tal cual! Las calles están rotas, la ciudad está sucia, las plazas están feas, los semáforos mal sincronizados, el tránsito es un desastre (incluso aumentan los muertos en accidentes viales)…

—Baches, basura y tránsito. Una tríada vital en toda ciudad del mundo.

—Cuando no hay control de la calle y los espacios públicos, ahí se desmadra la imagen positiva de cualquier gobierno.

—¡Hablando de desmadrar, que se desmadren los aportes de copas che!

—¡Dale que es el ñús 100 y si estás escuchando o leyendo esto es porque te interesa!

—Y si te interesa podés apoyarnos en asociacionilicita.ar/teinvitounacopa.

—Una copa, una botella, lo que quieras y puedas. Esta semana salimos a repartir regalos para la ¡#ComunidadAsocia eh!


¡Sumate a la Comunidad de Asocia! ¿Nos das una mano?
Te metés en este link: asociacionilicita.ar/teinvitounacopa y elegís la posibilidad que se adapta a vos. ¡Gracias!


🗳️ Puro dato: un análisis minucioso del voto bahiense en la última década

—Bueno analicemos los datos actuales con un poco de datos históricos, así nos permite ver una proyección…

—¡Dale! Si comparamos las últimas legislativas de 2021, hace 4 años, el oficialismo de Susbielles sale fortalecido en la elección del domingo pasado.

—Claro, en 2021 hicieron la peor elección del peronismo en la historia en Bahía Blanca: llegaron al 23,05% con 39.539 votos.

—Ahora Molini sacó 46.606 (31,11%). Si el gobierno lo analiza así, lo “festeja”.

—Pero bueno, hay poco que festejar. Con una participación de solo el 60% de los votantes, la cantidad de votos cae fuertemente.

—Si comparamos con las elecciones de 2023 que llevaron a Susbielles a la Intendencia te faltaron muchos votos.

—En ese momento el peronismo sacó 64.808 votos (36,43%). Y Susbielles se convirtió en intendente.

—Siempre hay que recordarlo: la elección de tercios con la oposición dividida llevó a Susbielles a la Intendencia.

—En las legislativas 2021 entre Juntos por el Cambio y Avanza Libertad (que era el partido de Espert) consiguieron 98.678 votos, el 57%.

—Muchos más que los que consiguió La Libertad Avanza ahora: 69.185.

—Si les sumás los 13.975 de Somos Buenos Aires, llegan a 83.160.

—Siguen estando muy abajo.

—Y si analizamos 2023, entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza consiguieron 100.933…

—En fin… el oficialismo te puede decir que ellos están mejor que en 2021 y que la oposición consiguió menos votos.

—Sí, aunque está claro que en cualquier escenario, si la oposición está junta, el oficialismo siempre está abajo.

—Difícil va a ser Bahía para el peronismo.

—Fijate las líneas de tendencia en el gráfico. Se ve que la tendencia del No-Peronismo es ascendente. Siempre en el 50% o más.

—Y la tendencia del Peronismo es descendente. Con picos de 45% y piso de 23%

—De hecho, viendo el gráfico, las elecciones 2015, 2017 y 2019, las dos que lo hicieron intendente a Gay y la legislativa intermedia, fue 50-50.

—Pero a partir de 2021, hay un sector importante del peronismo que vota a la oposición: tanto al Mileísmo como a Cambiemos.

—Entre la elección legislativa de 2017, cuando el peronismo sacó 45.17% y la elección de este año que sacó 31.11%, perdieron 14% de los votos.

—Y comparando a la oposición actual, en esa elección de 2021 sacaron 49.16% y ahora 55.52%, ganaron 6%

—Párrafo aparte para la participación: en Bahía fue la más baja desde el retorno de la democracia.

—Incluso más baja que la general de la provincia, de 61 a 60.40… 4 de cada 10 bahienses no fueron a votar.

—Fue la más baja de la historia de la democracia y la ausencia acá fue de 39,54%.

—7 puntos menos que la fuerza más votada… algo hay ahí.

—La peor marca había sido en 2003, primera elección post estallido de que se vayan todos.

—Ahí en septiembre de ese año, cuando se eligieron legisladores nacionales, gobernador e intendente, fue el 70,22% de los bahienses.

—Esa vez el peronista Rodolfo Lopes le ganó al radical y vigente intendente Jaime Linares, que quería un cuarto mandato.

🗣️¿Habrá más debate? Así quedará el Concejo Deliberante desde diciembre

—En finn… ¿cómo queda el Concejo? Lindo va a estar de acá hasta diciembre cuando se haga el recambio de autoridades.

—Entran por La Libertad Avanza 6: Franca Grippo, Felipe Ferrandez, Gisela Caputo, Fernando Compagnoni, Araceli Valenzuela y Luciano Cagiao.

—Por Fuerza Patria 4: Florencia Molini, Gustavo Lari, Belén Rodríguez y Claudio Carucci.

—Y por Somos Buenos Aires 2: Martín Salaberry y Cecilia Borelli.


—Bueno te decía recién que de acá a diciembre va a estar lindo, hay algunos que uno pensaría que están dentro de LLA pero que ya te dicen que no están seguros.

—¡Jaja! Exacto. Ayer el ex radical y actual ritondista PRO Emiliano Álvarez Porte dijo que no está definido que se sumen a LLA en el Concejo junto a la concejala electa Caputo, que es de su espacio.

—Van a esperar a ver qué hacen el PRO provincial y nacional…

—Pero bueno por ahora ahí tenés 2 que formarán un bloque, aliado a LLA, pero con rancho aparte.

—¿Y a dónde harán el rancho? No sé si Reyes les dará un lugar pa montarlo, ¡eh!

—Entonces el resto de LLA es con los otros 5 que entraron más Mauro Reyes, Vanina Linzuain, Marité Gonard y Marcos Streitenberger.

—El bloque LLA quedaría entonces con 9 concejales.

—El PJ la misma cantidad: 9 concejales: los 4 que entraron más Álvaro Díaz, Micaela Tomassini, Lucía Martínez Zara, Roberto Arcángel y Jonatan Arce.

—Queda el bloque Somos Buenos Aires con 3 concejales: Martín Salaberry, Cecilia Borelli y Fabiana Úngaro.

—Y solari, por ahora, Carlos Alonso, que sería Unión y Libertad.

—¿Lo ves a Alonso de acá a diciembre juntándose con Liberman para limar asperezas?

—No sé si directo con Liberman, pero capaz que con Reyes en cualquier momento hay un contacto…

—El de Alonso va a ser un voto clave quizás. El Concejo empieza a tener relevancia con la distribución que se viene.

—En teoría, sí. Debería haber mucho debate y consenso y algunos deberían dejar de comportarse como si fuera una beca y ya.

—Si el oficialismo quiere aprobar cosas, deberá por lo menos negociar con el team de Salaberry, de EAP, de Alonso…

—Igual en LLA hay buena sintonía con el Ejecutivo. Hay que ver de acá a 2027, pero dentro de LLA también se puede hablar de sub-bloques.

—Si bien Ferrandez es Fuerzas del Cielo y posiblemente se mueva muy solitario junto a Marité Gonard, su madre.

—Dato: es la primera vez en la historia del Concejo de Bahía que madre e hijo ¡son ambos concejales al mismo tiempo!

—Pero como hay buenas migas con Liberman, que tiene a Cagiao, Reyes y Linzuain, es probable que jueguen en tandem.

—Después te quedan Marcos Streitenberger y el Compa que son de Nardelli / Moirano, y Grippo con Valenzuela, su amiga, que quizás estén más cerca de estos últimos 2 que de Liberman.

—Sí, Grippo y Valenzuela responden a Luz Bambaci, que es de Pareja y Bullrich, pero que no es el mismo Bullrichismo que Nardelli. Más o menos simplificado, es así.

—¡Qué despelote! La cosa es que no sabemos cómo va a ser la diagramación de ese bloque desde diciembre.

—Se mataron en internas cuando comenzó la carrera para estas elecciones legislativas, imaginate cómo se van a matar de cara a 2027.

—Claro, dentro de LLA seguramente vas a tener al grupo de Nardelli que te va a querer meter un candidato a intendente como el Compa.

—Y dentro del Libermanismo es obvio que va Liberman. De hecho cuando vino al streaming de Asociación Ilìcita a debatir con Dichiara dijo que él iba a ser el intendente de Bahía en el Bicentenario de la ciudad.

—¡Ya es candidato entonces! Y hay que ver cómo crecen las Fuerzas del Cielo en este tiempo que se viene, pero Ferrandez no creo que se quede ahí en el molde.

—En fin… no va a ser fácil ahí la distribución del poder porque van a seguir de internas seguramente.

—El primer indicio de cómo vienen va a ser con la elección de autoridades en diciembre: la Presidencia del Concejo, la secretaría, la prosecretaría y la OMIC.

—Todos van a querer algo tanto adentro de LLA como el resto de los partidos. Va a estar muy interesante ver qué pasa.

—Liberman va a querer retener a Reyes como presidente y la verdad es que las urnas lo respaldaron a él, así que tiene ahí un plus.

—Pero hay que ver si mantendrán al peronismo en la división de cargos o no. Porque actualmente el secretario legislativo es el oficialista Carlos Moreno Salas.

—¡Para alquilar balcones y comer pochoclos va a ser el fin de año legislativo!


¡Sumate a la Comunidad de Asocia! ¿Nos das una mano?
Te metés en este link: asociacionilicita.ar/teinvitounacopa y elegís la posibilidad que se adapta a vos. ¡Gracias!