A partir del escándalo de $Libra, la «criptomoneda» impulsada por Javier Milei desde su cuenta de X, quisimos saber si era fácil armar nuestra propia cripto: $Asocia.
Para eso fuimos a buscar al economista y data scientist, Manuel De Pablo, experto en blockchain y finanzas.
—¿Podemos hacer una cripto de Asocia como la de Libra?
—Sí y no. Es muy simple pero antes hay que saber algunas cosas.
De Pablo nos explicó que en realidad lo que se hace es un «token». $Libra es un token y $Asocia también lo será.
«Son similares pero distintas. Una criptomoneda se utiliza para validar transacciones en una blockchain en particular. Para aquellos activos que no tienen una blockchain se utiliza un token».
—¿Y qué es una blockchain?
—Es una base de datos, una forma particular de disponer datos, que tiene particularidades específicas, por ejemplo debe ser descentralizada.
Nos explicó que la validación de los datos se da por muchas personas y no por una sola como pasaría por ejemplo con un Banco: «Cuando un cliente le transfiere a otro, esa transacción es validada por el propio Banco y listo, en cambio en blockchain la validez está dada por la participación masiva de validadores individuales».
En Bitcoin por ejemplo son conocidos como «mineros», que se dedican a la «minería» de datos, o sea a la validación de las transacciones.
Lo disruptivo de la blockchain es que «la base de datos está distribuida en todas las computadoras que participan y es programática: lo que se mueve ahí adentro son números y no hay forma de que cuando entra un valor nos dé diferente a todos».
—¿Qué necesitamos para hacer la cripto $Asocia?
—Seis líneas de código. Nada más.
Entramos a remix.etherum.org y ahí tenemos las plantillas armadas para hacer tokens.
De Pablo nos explicó que «vamos a hacer un token fungible, lo que significa que se puede intercambiar por otro token. Detrás de este token hay una serie de características que tiene que tener».
Por ejemplo, tenemos que definir un nombre, un símbolo, una oferta total, la posibilidad de ver el balance de cada una de las direcciones que tienen ese token, que se pueda transferir, etcétera.
Pero lo bueno es que existen estándares ya definidos por la comunidad de blockchain que se utilizan para hacer tokens.
Entonces agarramos uno de esos «smart contract» que aparece en Remix de Etherum, le pusimos nuestro nombre y nuestra sigla ¡y listo!
Este contrato se mandó a la blockchain, de Etherum en nuestro caso, y una vez que se subió ya está activo para poder interactuar con $Asocia.
Tardamos un minuto. Son 6 líneas de código. Y ya tenemos la cripto $Asocia
—¿Y ahora quién compra nuestra cripto?
—No es tan fácil eso.
De Pablo nos explicó que para que alguien pueda intercambiar nuestro token es fundamental la propuesta de valor que hagamos.
Las criptos se intercambian en distintas aplicaciones a las que se puede acceder desde el teléfono. La más famosa es Binance.
«Vos ingresás tu dinero y lo que hacés es intercambiar un token por otro token. Ponés tu dinero y se transforma a dólares digitales USDT, por ejemplo. Entonces lo que intercambias no es dinero por cripto, sino token por token».
Pero para que alguien quiera una $Asocia tiene que confiar en que sirve para algo.
Para eso se hacen las propuestas claras de qué vas a hacer con ese token.
«Eso es muy importante para determinar el valor del token. Sin una propuesta clara el token no tiene un valor genuino, sino que es meramente especulativo».
Una propuesta para el token $Asocia podría ser que vamos a hacer periodismo de calidad y a través de ese token nos vamos a financiar. Si el usuario percibe un valor en tener ese token, lo compraría.
De Pablo nos explica que «cuando una cripto no tiene una propuesta de valor, muchos terminan cayendo en influencers del momento, que incluso han tenido que pagar multas millonarias».
Hace 3 años la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la SEC, le impuso una multa de 1.26 millones de dólares a la influencer Kim Kardashian por promocionar la cripto EthereumMax $Emax…
—¿Y cuál era la propuesta de valor de $Libra?
—Que la impulsaba el presidente de Argentina.
En el posteo del presidente Javier Milei decía que $Libra era para el impulso de Pymes en Argentina.
Pero De Pablo nos dice que «nunca estuvo en claro, no definieron bien la forma, ni el cómo, ni qué criterio iban a utilizar para financiar los supuestos proyectos de Pymes. La propuesta de valor de Libra fue muy vaga, por no decir nula».
Por eso el rol de Milei fue central: validó él mismo la potencialidad de $Libra desde su puesto de presidente de la Nación.