La tarifa plana del transporte público de Bahía Blanca roza los $ 1.000:
- en septiembre de 2024 subió $ 100, costaba $795 y pasó a costar $895,
- y ahora, en febrero de 2025, subió otra vez $ 100…
Entonces hoy para subirte al bondi tenés que pagar $995.
Según la ordenanza 21.906 que define el costo del boleto del transporte público, la Municipalidad le paga un subsidio a las empresas (les da dinero todos los meses, dinero que no tienen que devolver).
Ese subsidio es de $ 130 por cada viaje que realiza una persona en la ciudad.
Es la diferencia entre el valor oficial de la tarifa ($ 1.125) y el valor del boleto que paga cada pasajero con la tarjeta SUBE ($ 995).
O sea, la empresa recibe $1.125 por cada viaje, los usuarios ponen una parte y el Municipio el resto.
Una pregunta válida 👉 ¿es correcto que entre todos los bahienses pongamos plata para que quienes usan el colectivo paguen menos?
#EnElMicDeAsocia la gente opinó.
¿Quiénes definen y cómo se saca el valor del pasaje?
Los concejales y concejalas se reúnen, analizan el Estudio de Costos que envía el Municipio y definen el valor.
¿Y de dónde sale el Estudio de Costos? De la elaboración participan no sólo autoridades del Municipio, sino también los dueños de las dos empresas de colectivos que hay en Bahía: San Gabriel y Rastreador Fournier.
Son ellos quienes dicen cuánto gastan en diversos ítems, entre ellos el costo por kilómetro, que tiene 3 partes:
- 1) Costo de personal: sueldos de choferes, mecánicos y otros trabajadores. Representa el 54% del costo. Están directamente relacionados con el salario bajo Convenio con UTA. Aumentan los sueldos, aumenta el costo.
- 2) Costo de capital: el valor de los colectivos y los distintos vehículos que tiene cada empresa. (23%) Si aumenta el índice de precios mayoristas del INDEC, entonces aumenta el costo de capital.
- 3) Otros costos: representan el 23% del valor del boleto y aumentan en consonancia con la inflación: el IPC de INDEC sube, estos costos suben.